InsectEAT: pequeños gestos que salvan el mundo el planeta la Tierra
Bio-Refinería: InsectEAT
Nuestras instalaciones se ubicarán en Cañaveras, un pueblo asentado en la Alcarria conquense. Seremos pioneros en la creación de una «bio-refinería» semi-autónoma y de gran tamaño destinada al Tenebrio Molitor en España. Nuestro proyecto se asienta en los siguientes pilares:
Innovación
Es la piedra angular sobre la que se sustenta nuestro proyecto siendo esto un sinónimo de InsectEAT.
Cuidado del Medio Ambiente
Buscaremos la sostenibilidad y bienestar animal durante toda la cadena productiva
Calidad y cuidado del producto
Nos comprometemos a crear un producto cuidado y de una gran calidad.
InsectEAT es un proyecto empresarial que supone un cambio de paradigma en las costumbres alimenticias de la sociedad actual y que resulta ser una solución ingeniosa al problema del “déficit de proteínas” que se presenta en el planeta.
Miguel Chavarria, CEO Y FUNDADOR

El Tenebrio Molitor
o gusano de la harina

Proteínas
El Tenebrio Molitor tiene hasta un 52% de proteínas en peso seco

Grasas
Su aporte de ácidos grasos es similar al del pescado.

Micronutrientes
Es rico en fibra y micronutrientes (Cobre, Hierro, Magnesio, Fósforo, Manganeso, Selenio y Zinc)


Escaso Impacto ecológico
Al ser organismos de sangre fría

Bajo consumo de agua
Pues obtienen su hidratación del alimento que ingieren.

Baja emisión de gases con efecto invernadero.
Producen poco metano, dióxido de carbono y óxido nitroso

Coleópteros
El Tenebrio Molitor es un artrópodo perteneciente a la familia de los coleópteros

Gran versatilidad
El Tenebrio se puede procesar en multitud de formas, destaca la Harina de Tenebrio

Apenas Residuos
Pues también se comercializa el guano, un excelente abono, y la Quitina, para usos industriales.
Cañaveras, lugar de nuestra bio-refinería
Desde InsectEAT hemos decidido ubicarnos en Cañaveras; un municipio de la Alcarria Conquense, que tiene unos 250 habitantes. La Alcarria Conquense es una de las zonas más despobladas de Europa, forma parte de la llamada como «Laponia del Sur». Parte del ADN de InsectEAT es la lucha contra la despoblación y el emprendimiento rural, por eso Cañaveras ha sido el lugar escogido.

Últimos Posts
el blog de insecteat
¿Es seguro comer insectos?
La pregunta más repetida por parte de la gente es realmente ¿Es seguro comer insectos? Para esto hay dos respuestas, una larga y una corta.
Piensos con insectos para perros y gatos
Los piensos con insectos para perros y gatos son súper ricos en proteínas, ácidos grasos y minerales, además de un reducido impacto ambiental
La insecticultura
La insecticultura es el sector de la cría y el procesado de los insectos tanto para el consumo humano como para el consumo animal

Miguel Chavarría, CEO y fundador de InsectEAT
Él es Miguel Chavarría, un joven emprendedor que a sus poco más de veinte años ya ha puesto en marcha otro proyecto empresarial en el medio rural. Este lo compagina con sus estudios universitarios del doble grado en ADE y Derecho. Además, en su curriculum profesional destaca el haber cursado el Bachillerato de Excelencia avalado por el programa Excellence de la Universidad de Navarra. También posee unos amplios conocimientos informáticos, siendo experto en el diseño grafico y desarrollo web.
Su deseo es afincarse y desarrollarse profesionalmente en el medio rural castellano manchego. Con el objetivo de convertirse en un emprendedor de referencia en la zona y luchar con su ejemplo contra la despoblación que esta sufriendo la comarca.
¿Sabes que cambiando tu hábitos alimenticios puedes contribuir a evitar el cambio climático?
InsectEAT, pequeños gestos que salvan el mundo
Miguel Chavarria, CEO Y FUNDADOR

Impacto ambiental de los insectos
Todo ello hace que el Tenebrio Molitor sea la especie de cría animal más sostenible del planeta
Finalista del Concurso Desafío Rural
InsectEAT, se encuentra entre los proyecto finalistas del concurso «Desafío Rural» de la Fundación Globalcaja Horizonte XXII.
Desafío Rural nació como una oportunidad para quienes están replanteándose su vida, buscando lugares donde poder vivir y trabajar en un entorno natural y saludable, que ofrezca calidad de vida, buenas comunicaciones y muchas posibilidades. Igualmente, pretende fomentar el crecimiento empresarial en municipios de menos de 30.000 habitantes de nuestra región.
Para el desarrollo de esta iniciativa, la Fundación cuenta con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, así como con la colaboración de la Fundación PwC, que muestra así nuevamente su compromiso por contribuir a fortalecer el Tercer Sector en los ámbitos del empleo y la educación. Igualmente, colabora RECAMDER, cuyos grupos de acción local que trabajan en 884 municipios de la región para aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en el medio rural.


Contacta
Si quieres obtener más información sobre el proyecto, o ponerte en contacto con nosotros por cualquier otro motivo, puedes realizarlo rellenando este formulario.





